Se cumplen 56 años de la caída de un meteorito en el pueblo de Allende, Chihuahua
- 8 feb
- 1 Min. de lectura
En la madrugada del 8 de febrero de 1969, en Allende, Chihuahua, cayó el meteorito Allende, considerado el objeto espacial más investigado de la historia, con un origen que se remonta a la formación del sistema solar. Al ingresar a la atmósfera, se fragmentó en miles de piezas, recuperándose cerca de 2 toneladas. Actualmente, sus fragmentos están distribuidos en laboratorios, centros de investigación y colecciones privadas a nivel mundial, incluida la Universidad de Guanajuato (UG), que conserva una muestra de esta roca cuya antigüedad es similar a la del Sol.
El evento coincidió con los preparativos de la misión Apollo 11, que marcaría la llegada del ser humano a la Luna. El meteorito Allende ha sido descrito como la "piedra de Rosetta" para el estudio del sistema solar, generando alrededor de 16 mil publicaciones científicas. Destaca por contener aminoácidos, componentes esenciales para la vida, y estar compuesto por más de 100 minerales, varios de ellos desconocidos antes de su descubrimiento.
Expertos de la NASA y la UNAM, incluido el Dr. Gerardo Sánchez Rubio, se trasladaron a Chihuahua tras su caída para investigarlo. Más tarde, el Museo Smithsoniano donó un fragmento a la UG, el cual se exhibe en el Museo de Mineralogía "Eduardo Villaseñor Söhle" y próximamente será mostrado temporalmente en el Museo de la Universidad de Guanajuato (MUG). La presencia de esta roca, la más antigua conocida, permite a quienes la observan "tener el sistema solar en sus manos", señaló la Mtra. Elia Mónica Morales Zárate, encargada del museo.