top of page

Origen y tradición de las oloteras

El maíz, domesticado hace más de 9,000 años en Mesoamérica, fue el eje central de las civilizaciones como los mayas y los aztecas. Más que un alimento, era un elemento sagrado, considerado un regalo divino. La relación estrecha entre estas culturas y el maíz llevó al desarrollo de herramientas prácticas para su manejo, como las oloteras.



El uso de las oloteras está profundamente ligado a la vida diaria en las comunidades rurales de México. Desgranar el maíz con este instrumento es un proceso que combina utilidad y tradición. Más allá de su funcionalidad, representa un acto cultural cargado de significado, donde generaciones enteras aprenden de sus mayores la importancia de aprovechar al máximo los recursos naturales.


A lo largo de los siglos, este método ha demostrado ser no solo eficiente, sino también ecológico. Las oloteras reflejan la filosofía de sostenibilidad de las culturas campesinas, que siempre han buscado dar un segundo uso a los materiales que la naturaleza proporciona.


El acto de desgranar maíz con una olotera no solo es una actividad manual, sino también una forma de honrar las tradiciones de los pueblos originarios. Además, su diseño sostenible, que no depende de maquinaria ni de energía eléctrica, la convierte en un ejemplo perfecto de cómo las prácticas tradicionales pueden coexistir con los ideales modernos de sustentabilidad.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page