Historia del papel picado
- Celeste Villalobos
- 6 dic 2024
- 1 Min. de lectura
El papel picado es uno de los elementos más icónicos y coloridos de las festividades mexicanas. Este arte efímero, compuesto de finas hojas de papel recortadas con diseños intrincados, no solo embellece calles, altares y plazas, sino que también cuenta una historia de creatividad, tradición y espiritualidad.
El papel picado tiene raíces tanto en las culturas prehispánicas como en las tradiciones europeas. Antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones mesoamericanas utilizaban papel amate, elaborado a mano con corteza de árbol, para rituales y ceremonias. Este papel se decoraba con símbolos religiosos y se ofrecía a los dioses.
Con la colonización, llegaron nuevos materiales, como el papel de china, más económico y maleable, que sustituyó al amate en muchas tradiciones. La técnica del picado con cincel, influenciada por los artesanos europeos, se adaptó al papel, dando lugar al arte que conocemos hoy.
El papel picado es mucho más que una decoración festiva; es un elemento cargado de simbolismo. En las festividades, se asocia con la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. La fragilidad del papel representa lo efímero de la vida, mientras que sus colores vivos simbolizan la celebración y la alegría.