top of page

Hace 114 años, Emiliano Zapata se levantó en armas por “Tierra y Libertad”

El 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas en Villa de Ayala, Morelos, para unirse al movimiento revolucionario iniciado por Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz. Sin embargo, más allá de apoyar la causa maderista, Zapata tenía un objetivo claro: luchar por la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas a los campesinos morelenses por los grandes hacendados.



Desde el inicio de su levantamiento, Zapata logró organizar un ejército compuesto principalmente por campesinos y trabajadores del campo, quienes compartían su deseo de justicia agraria. Con el tiempo, su ejército creció en número y fuerza, llegando a ser conocido como el Ejército Libertador del Sur. Tras la renuncia de Porfirio Díaz en mayo de 1911 y la llegada de Madero al poder, Zapata intentó dialogar con el nuevo gobierno para garantizar la devolución de las tierras comunales, pero pronto se dio cuenta de que Madero no cumpliría sus promesas.


Ante la falta de respuestas, el 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que desconocía a Madero como líder revolucionario y llamaba a continuar la lucha hasta que se hiciera justicia a los campesinos. En este documento, estableció el famoso lema "Tierra y Libertad", que se convirtió en el estandarte de su movimiento.


A lo largo de la Revolución Mexicana, Zapata se mantuvo firme en su causa agrarista, enfrentándose no solo a Madero, sino también a Victoriano Huerta, quien usurpó el poder en 1913, y posteriormente a Venustiano Carranza. Aunque en un momento logró tomar la Ciudad de México junto con Pancho Villa en 1914, la alianza entre ambos no se consolidó, y con el tiempo Zapata quedó relegado a la lucha en el sur del país.


A pesar de sus esfuerzos, Zapata fue traicionado y asesinado el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Morelos, por órdenes de Carranza. Sin embargo, su legado perduró y su lucha influyó directamente en la Constitución de 1917, donde se establecieron principios de reforma agraria.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page