Hace 109 años, Pancho Villa atacaba Columbus, Nuevo México
- Celeste Villalobos
- 9 mar
- 2 Min. de lectura
El 9 de marzo de 1916, Pancho Villa y sus fuerzas villistas atacaron la población estadounidense de Columbus, Nuevo México, en un acto que sorprendió a las autoridades de Estados Unidos y aumentó las tensiones entre ambos países. Este ataque fue una de las repercusiones más graves de la Revolución Mexicana y marcó un punto crítico en las relaciones entre México y Estados Unidos.
En 1913, Venustiano Carranza había llegado al poder en México, convirtiéndose en el líder de la facción constitucionalista que se enfrentaba a las fuerzas villistas, quienes apoyaban el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero. Villa, quien previamente había sido un aliado de Carranza, se distanció de él debido a diferencias políticas y estratégicas, además del apoyo que Estados Unidos brindaba a Carranza. La intervención estadounidense en la Revolución Mexicana, principalmente con el suministro de armas y recursos, fue vista por Villa como una traición a la causa revolucionaria.
En la madrugada del 9 de marzo de 1916, Villa, al mando de aproximadamente 500 hombres, cruzó la frontera y atacó Columbus, un pequeño pueblo fronterizo en Nuevo México. El ataque fue violento y desmedido: las fuerzas villistas saquearon el pueblo, destruyeron propiedades, mataron a varias personas, entre ellas 18 soldados estadounidenses, e incendiaron edificios. El objetivo del ataque, en parte, era vengarse de los intereses estadounidenses en apoyo a Carranza y, a la vez, enviar un mensaje a las autoridades de Estados Unidos sobre el poder de Villa en la región.
El ataque a Columbus fue una humillación para Estados Unidos y un acto que no pasó desapercibido. Como respuesta, el presidente estadounidense Woodrow Wilson autorizó la Expedición Punitiva, una misión militar dirigida por el general John J. Pershing con el fin de capturar a Villa y llevarlo a juicio. Pershing encabezó una campaña en territorio mexicano, cruzando la frontera en una persecución que duró varios meses. Sin embargo, Villa logró evadir a las fuerzas estadounidenses, lo que resultó en un estancamiento militar y una creciente tensión entre ambos países.
Este episodio también reveló las complejidades de la Revolución Mexicana, en la que las facciones enfrentadas no solo luchaban por el control del país, sino también por la influencia de potencias extranjeras, como Estados Unidos. A pesar de la incursión de las tropas estadounidenses en México, Villa nunca fue capturado y continuó siendo una figura importante en la Revolución Mexicana hasta su eventual muerte en 1923.