Acueducto de Los Remedios en el Estado de México
- Celeste Villalobos
- 25 ene
- 2 Min. de lectura
El Acueducto de Los Remedios, ubicado en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, es una obra arquitectónica que representa uno de los mayores logros de la ingeniería hidráulica colonial en México. Construido en el siglo XVIII, este acueducto tenía como objetivo principal abastecer de agua potable al Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios y a las comunidades aledañas, respondiendo a las necesidades de una población en crecimiento y a la importancia religiosa del lugar.
El diseño del acueducto es una muestra de la adaptación de técnicas europeas al contexto del Nuevo Mundo, utilizando materiales locales como piedra y argamasa. Este impresionante monumento consta de 56 arcos, con una longitud de aproximadamente 500 metros y una altura máxima de 17 metros en algunos puntos. Su construcción se realizó en varias etapas, aprovechando el terreno irregular para canalizar el agua desde manantiales cercanos hasta el santuario, reflejando un notable conocimiento de la topografía y la hidrodinámica.
El acueducto se ubica al noroeste de la Ciudad de México, en Naucalpan de Juárez, una zona que combina lo histórico con lo urbano. Aunque en la actualidad ya no cumple su función original, sigue siendo un emblema de la identidad cultural de la región. Su conservación como monumento histórico ha permitido que nuevas generaciones puedan apreciar la complejidad y la belleza de esta obra, que se erige como un testimonio de la creatividad y el esfuerzo humano en épocas pasadas.
Sin embargo, el Acueducto de Los Remedios enfrenta retos significativos. El crecimiento urbano y la contaminación han puesto en riesgo su integridad. Esto subraya la necesidad de políticas públicas efectivas que fomenten su protección y restauración. Como sociedad, debemos reconocer el valor histórico y cultural de este legado, no solo como un recordatorio del pasado, sino como una inspiración para el futuro.